www.regeneracionya.com
El Gobierno atribuye este repunte, que deja en 4,2 millones los parados  registrados, a los recortes en sanidad y educación de las autonomías
Pésimo dato del mercado de trabajo en septiembre, que vuelve  repentinamente a los peores números en cuanto a pérdida de empleos  mensuales, que se vivieron especialmente en los últimos trimestres de  2008 y 2009. El empeoramiento de la crisis internacional en esta recta  final del año tiene su reflejo también en el mercado laboral de nuestro  país, que no parece tocar fondo. Y los ajustes autonómicos en las  plantillas de administraciones públicas, sanidad y educación parecen ser  también responsables de este súbito repunte.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios  públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar septiembre en  4.226.744 personas, tras subir en el mes en 95.817 desempleados (2,3%),  informó este martes el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Se trata del  mayor repunte experimentado por el paro en un mes de septiembre desde  1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, informa Ep. 
Hasta ahora, el peor septiembre de la serie fue el de 2008, cuando el  desempleo creció en 95.367 personas. El registro de este año le supera  levemente. La subida de septiembre es además la segunda consecutiva tras  la de agosto, cuando 51.185 personas más se sumaron a las listas de  parados, y casi duplica la experimentada en septiembre del año pasado  (48.102 desempleados). En los últimos doce meses, el paro ha aumentado  en 208.981 desempleados, un 5,2% más. 
El Gobierno achaca al final de la época turística esta gran subida del desempleo
La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha reconocido que  el dato de septiembre es «duro y negativo» y lo ha atribuido al  carácter estacional del mercado laboral y de la economía española. «Tras  unos meses muy positivos para el sector turístico, la finalización de  la temporada ha provocado una incorporación en los registros del paro de  personas que han visto terminados sus contratos muy superior a otros  años», ha explicado Rodríguez en un comunicado, que ha añadido que en  las últimas semanas se han detectado aumentos diarios de demandantes de  empleo de cerca 10.000 personas. 
Más mujeres que hombres
Por sexos, la subida del desempleo en septiembre afectó en mayor medida a  las mujeres que a los hombres. Así, el paro femenino creció en 53.908  mujeres (+2,5%) respecto al mes de agosto, mientras que el masculino se  incrementó en 41.909 desempleados (+2,06%). De esta forma, al finalizar  septiembre, el número de hombres en paro sumaba 2.071.510, mientras que  el de mujeres desempleadas era de 2.155.234. 
Por sectores económicos, el desempleo bajó sólo en la agricultura y la  construcción, con 1.350 y 185 parados meses, respectivamente, mientras  que subió en el resto, fundamentalmente en servicios, sector que sumó  74.590 parados más (+3,1%), aglutinando así cerca del 80% del repunte  mensual del desempleo. En la industria, el paro subió en 3.776 (+0,8%),  mientras que las personas sin empleo anterior aumentaron en 18.986  (+1,06%).

No hay comentarios:
Publicar un comentario